Blog de quienes, jubilados, tienen el júbilo suficiente para charlar sobre lo que les viene en gana.
domingo, 30 de noviembre de 2014
SOLEMNE PEREGRINACIÓN A SAN ROQUE
Solemne peregrinación a la Parroquia de San Roque con motivo de la presentación ante sus reliquias del número JUBJUB de Navidad. En representación del grupo JUBJUB se han encendido velas y se ha colaborado en el cepillo de Limosna San Roque.
sábado, 29 de noviembre de 2014
¡¡A la calle, que ya es hora!!
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba".
viernes, 28 de noviembre de 2014
El Inspector Dalgliesh se jubila de Scotland Yard y busca consuelo en la poesía
Muere P.D. James
Si alguien triunfa en las novelas de P. D. James es el complejo entramado normativo que caracteriza a la sociedad inglesa en particular, y a las sociedades occidentales en general. Adam Dalgliesh, que como otros detectives de papel ha pasado ya al Olimpo de los grandes personajes literarios, es el representante de este complejo y riquísimo conjunto de normas, leyes, costumbres, hábitos, tradiciones y rutinas, perfectamente reflejado por la autora.
En las novelas de P. D. James, los crímenes siembran el horror y rompen el orden de lo cotidiano. Pero esta quiebra se narra con elegancia y distinción porque P.D. James sabe que, cuando llegue el momento de recomponer la maltrecha normalidad, habrá que encontrar un espacio para la compasión, la piedad y la esperanza.
En las novelas de P. D. James, los crímenes siembran el horror y rompen el orden de lo cotidiano. Pero esta quiebra se narra con elegancia y distinción porque P.D. James sabe que, cuando llegue el momento de recomponer la maltrecha normalidad, habrá que encontrar un espacio para la compasión, la piedad y la esperanza.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Argentina y nuestro pasado
![]() |
Añadir leyenda |
La denuncia se presenta este jueves en presencia del hermano de la víctima, Antonio, que denuncia el olvido al que condenan los políticos a las víctimas del franquismo.
Ha pasado toda una vida tratando de esquivar la censura para que la historia de su hermano Cipriano, un obrero antifranquista torturado hasta la muerte en la casa cuartel de Reus, Tarragona, en 1973 fuera pública. Incluso uno de los cauces que trató de abrir fue en el programa radiofónico Encarna de Noche (1978-1983) de Radio Miramar. "Llamé tres o cuatro veces y cuando les decían quién era y lo que quería contar me colgaban el teléfono", revela Antonio Martos, de 73 años.
"La prensa y las autoridades civiles lo sabían, pero hacían como si no se enteraran", lamenta. Ahora agradece el interés sobre el caso de su hermano, que ha sido investigado de forma exhaustiva e incluido en la querella contra el franquismo que sigue su curso en Argentina y cuyo último paso ha sido la petición de 20 órdenes de detención contra altos cargos de la dictadura.
¿Algún día seremos capaces de iluminar estas zonas negras de nuestro pasado...?
martes, 25 de noviembre de 2014
lunes, 24 de noviembre de 2014
Sobre Curas, Duques, Políticos y Académicos..
"Vivimos tiempos jodidos porque nuestra generación, así, en general, se ha vuelto golfa y hemos de buscar algo digno por debajo de los 30, y como he tratado de explicar en El cura y los mandarines, cuando frisábamos por esa edad no nos cabía en la cabeza que algún día “los nuestros” defenderían la censura, asumirían la corrupción y se sentirían cómodos en la estupidez".
(Gregorio Morán)
The Harlequin's Vineyard 2DAY
Algunos tratados y manuales denominan 'clase extractiva'
aquella a la que pertenece este clase de personas.
Y usted, ¿cómo los calificaría?
(procure, a ser posible, no pasarse demasiado)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhusgmuLDpIBxrIoOayLGzmgckNzkVPV89W4Ek9NF_rEeybfPnDcP6zsn93UwGQgPLEY-QrzIJ-1oHPBuJMqE1Wy6mxyK9jokGWGVWF0-h1hOEaNxUJedJ3vwyVfn3Wfo_ZB7U0WAdKMpU/s1600/AZNAR+BLESA+CAFRANGA.gif)
domingo, 23 de noviembre de 2014
sábado, 22 de noviembre de 2014
SAN FRANCISCO DE ASIS
Me ha parecido ver a un franciscano revestido con telas recamadas en oro y con un báculo del mismo material, hacer una loa de la señora que tenía más títulos nobiliarios de Europa, además de ser también la principal terrateniente del país.
Ese franciscano ha resaltado la vida de la difunta. Esa vida que unos dicen que vivió como valiente,otros como le dio la gana y que de todos es sabido que fue contraria, desde luego, al modelo de vida propuesto (para los demás) por la iglesia a la que sirve ese franciscano. Vamos que casi le da allí mismo el boleto para franquear las puertas del cielo sin ponerse en la cola.
Y yo pensaba en San Francisco de Asis y me decía: ¿Que hubiera pensado de esto aquel hijo de un rico comerciante, que abandonó su vida de riquezas para entregarse a los pobres vistiendose con un saco?
Pues ahí tenemos al último de los suyos convertido en cardenal y arzobispo emérito. Incrustado en lo más profundo de la escala de poder de la santa madre iglesia. Revestido como un cardenal florentino y dedicado por entero a dar jabón a lo más rancio del Antiguo Régimen.
Tenía razón el santo. Mejor hablarle a los animales.
Ese franciscano ha resaltado la vida de la difunta. Esa vida que unos dicen que vivió como valiente,otros como le dio la gana y que de todos es sabido que fue contraria, desde luego, al modelo de vida propuesto (para los demás) por la iglesia a la que sirve ese franciscano. Vamos que casi le da allí mismo el boleto para franquear las puertas del cielo sin ponerse en la cola.
Y yo pensaba en San Francisco de Asis y me decía: ¿Que hubiera pensado de esto aquel hijo de un rico comerciante, que abandonó su vida de riquezas para entregarse a los pobres vistiendose con un saco?
Pues ahí tenemos al último de los suyos convertido en cardenal y arzobispo emérito. Incrustado en lo más profundo de la escala de poder de la santa madre iglesia. Revestido como un cardenal florentino y dedicado por entero a dar jabón a lo más rancio del Antiguo Régimen.
Tenía razón el santo. Mejor hablarle a los animales.
Vicente Martín
nos regala estas reflexiones en facebook. Yo las comparto con mis amigos
viernes, 21 de noviembre de 2014
Mentir, engañar, confundir
Los arlequines de La Viña del Arlequín estudiamos Flash por Internet. Ahora trabajamos en responder a La Sorpresa Digital (no confundir con Sonrisa Vertical), a este ejercicio que nos ha propuesto Luke Maier desde WERFEN para practicar y aprender. Si lo conseguimos publicaremos en JubJub el resultado.
Ejercicio Mediado Nivel.- Utiliza las cuatro imagenes que adjuntamos aqui para montar un Flash en menos 2000 fotogramas. No más de un minuto dura. Tu practicas la rotacion intermitente, central y angular para aprender mentir, engañar, confundir sentidos y mentes de aquellos que contemplan tus servicios. Tu no olvidas de jugar con el horizonte y el volumen de luz.
Course Flash CS3Professional Software
Übung mid level.- Verwenden Sie die vier Bilder, die wir hier zu befestigen zur Montage eines Blitz von weniger als 2.000 Frames. Nicht mehr als eine Minute. Sie üben Intermittent, zentral und Winkel Drehung, um zu lernen, wie man lügt, zu täuschen, zu verwirren die Sinne und Verstand von denen Kontemplation ihre Leistungen. Vergessen Sie nicht, mit dem Horizont, das Licht und Volumen spielen.
Javier Krahe y Pablo Iglesias recuerdan a Felipe González
P: Lo de La Mandrágora acaba en el 82 y, cuatro años después, Sabina y tú os vestís de indios en un concierto con la banda Viceversa, en el Teatro Salamanca, y cantáis “Cuervo ingenuo”.
R: Fue algo muy escandaloso, muy vergonzoso: pensar que por orden del PSOE la televisión se retira. Más vergonzosa aún fue la actitud general. No importaba: como era cosa de Felipe González… ¡Estaban prohibiendo una canción en televisión!
P: ¿La sociedad alzó más la mano por tratarse de un gobierno socialista?
R: Sí. Cuando no había que haber dejado pasar ni una.
P: ¿Te afectó laboralmente?
R: Visto con la distancia no, pero a mí me anularon conciertos a montones. Lo que pasa es que como yo había actuado normalmente en garitos, pues me limité a los garitos. Pero actuaciones de las otras no me salían, cuando antes sí.
(Entrevista en Acordes Modernos)
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Ocho fuimos los elegidos
Ocho fuimos los elegidos.
Menos que los llamados pero siempre es así y eso duele ... Además de los 4 que
podéis ver en las fotos clicadas acudimos Ricardo, Ernesto, Manuel y el que
asume —con respeto al Gran Maestro de Martes— el detalle de informar a los demás.
Estuvimos en la zona de arriba y cuando nos pareció prudente, pagamos —repito, pagamos— y nos fuimos. Se habló con mesura y justeza como ya es habitual, de los ensayos e inminente participación de José Luis en los coros del Mesías, en el Auditórium de Madrid. Y de paso de las enseñanzas en edades infantiles en las que mucho tienen que enseñarnos otras latitudes no tan lejanas. Bromeamos acerca del rabo de toro que un día acabaremos degustando (cuando al plasta de Amador se le ponga), de la ferviente e inesperada devoción a SR que José Luis, por no estar en el grupo de Whatsapp tanto y tan desfavorablemente le sorprende y por fin, pero no con menos unción, uno de los asistentes se desahogó con los demás: se agobia un poquito cuando su dentista se balancea sobre él para llegarle mejor. Pero, eso sí, ella es muy profesional y agradable. O eso afirmaba con ahínco JLG como ya sin duda habréis comprobado en la imagen.
Estuvimos en la zona de arriba y cuando nos pareció prudente, pagamos —repito, pagamos— y nos fuimos. Se habló con mesura y justeza como ya es habitual, de los ensayos e inminente participación de José Luis en los coros del Mesías, en el Auditórium de Madrid. Y de paso de las enseñanzas en edades infantiles en las que mucho tienen que enseñarnos otras latitudes no tan lejanas. Bromeamos acerca del rabo de toro que un día acabaremos degustando (cuando al plasta de Amador se le ponga), de la ferviente e inesperada devoción a SR que José Luis, por no estar en el grupo de Whatsapp tanto y tan desfavorablemente le sorprende y por fin, pero no con menos unción, uno de los asistentes se desahogó con los demás: se agobia un poquito cuando su dentista se balancea sobre él para llegarle mejor. Pero, eso sí, ella es muy profesional y agradable. O eso afirmaba con ahínco JLG como ya sin duda habréis comprobado en la imagen.
martes, 18 de noviembre de 2014
domingo, 16 de noviembre de 2014
TIRO DE LA CUERDA
Habíamos salido de campo cerca del río
Henares cuando estábamos en Filosofía. Organizábamos juegos con que pasar el
tiempo al aire libre. Se había preparado el del tiro de la cuerda, puesto que
se había llevado una soga que cumplía con los requisitos.
La soga era marcada con una línea
central y dos marcas a cuatro metros de cada lado del centro de la línea.
Las reglas del juego eran que el equipo
comienza con la línea central directamente sobre una línea marcada en la
tierra, y una vez comenzado el concurso (el jalamiento), intentan jalar al otro
equipo hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea
central, o cuando cometan una falta (cuando un miembro del equipo cae o se
sienta). Esto llegó a ser un deporte olímpico de 1900 a 1920.
Dos equipos de ocho personas (toledanos
vs bélicos) nos prestábamos a tirar de la cuerda de forma que se consiguiera
arrastrar al equipo contrario hasta que traspasase la línea divisoria. Los más
forzudos solían colocarse al final de la cuerda. Como yo no me sentía
especialmente dotado ocupaba el puesto del comienzo de los béticos. Me había
percatado de que los toledanos sumaban más fuerza bruta siendo nulas las
expectativas de ganarles. Se me ocurrió una "maldad" para salir lo
más airosos posible de la situación. Había advertido a mis compañeros de que al
aviso de "ahora" aflojáramos la cuerda al mismo tiempo.
Efectivamente, al poco de empezar
comenzamos a ser arrastrados los béticos pese a nuestros mejores esfuerzos, así
que decidí pronto, cuando aún quedaba terreno para que el pañuelo traspasara la
línea, dar el aviso de "ahora". Aflojamos todos la cuerda y con gran
sorpresa el equipo toledano vino a caer íntegro de espaldas en el suelo. Como
los béticos no habíamos soltado aún la cuerda tiramos fuerte de ella
arrastrando por el suelo sin ningún problema a los toledanos hasta que el
pañuelo traspasó la línea divisoria.
Tengo que reconocer que el resultado fue
con creces muy superior a lo que había planificado. Sólo pretendí que ya que
íbamos a perder, al menos fuese de una manera divertida.
(Páginas de mis recuerdos)
![]() |
Foto ilustrativa de la Olimpíada |
CONVIVENCIA Y PACTOS
CONVIVENCIA Y PACTOS
Una sociedad que no tiene su convivencia basada en una moral
común solo puede sustentarse a base de pactos.
Tienen razón los que afirman que España ha alcanzado su
democracia gracias a ciertos pactos. No cabe duda de aquello fue así en la
transición porque no era posible otra forma de salir del franquismo.
Lo malo de la transición es que se quedó en eso, en los
pactos y no generó una moral social lo suficientemente amplia y consensuada
para que al cabo de tanto tiempo no tengamos que recurrir de nuevo a unos
pactos que nos saquen del atolladero.
Un atolladero que se veía venir desde hace bastantes años;
pero los partidos alternativos de gobierno no fueron capaces de alcanzar un
pacto ni siquiera sobre los contenidos de una educación para la ciudadanía.
Esto es lo grave. Ahora se llevan las manos a la cabeza
estos dos partidos cuando Podemos dice que “hay que abrir el candado de la
transición”.
Pero en lugar de asumir el problema y su responsabilidad,
los dos partidos se agarran a la Transición y la defienden como la fuente en la
que ha bebido durante tantos años la democracia española. Pero esa fuente la
han dejado ellos mismos, seca.
No se enteran. No se trata de que la transición no haya sido
lo que fue; se trata de que no podemos seguir como estamos. Y estamos como
estamos porque los partidos se han aferrado de tal forma al poder que no han cuidado
nada más que la estructura de la fuente de su poder. Mientras por las rendijas
de la historia viva de la ciudadanía se ha escapado el agua que debiera regar y
satisfacer los problemas de la ciudadanía. Las nuevas generaciones de españoles
no tienen ya conciencia de la deuda a la transición.
Me está recordando esta situación a lo que se planteaba
entonces en el franquismo terminal. Como el franquismo no era capaz de
reformarse, parió aquellos ridículos intentos de “Reforma democrática” que
producen vergüenza. Tanta vergüenza que los propios franquistas inteligentes no
tuvieron más remedio que reconocer la necesidad de unos pactos con la sociedad
de la que el franquismo estaba completamente al margen. Eso es lo que les queda
a los inteligentes del bipartidismo.
Lo que hace falta en España es una auténtica moral donde la
cohesión social nazca del profundo vivir de los valores que nos unen, no de los
pactos para coordinar los intereses que nos separan.
Pero a falta de moral, NO HAY MAS REMEDIO QUE RECURRIR A LOS
PACTOS.
Señores diputados y senadores. Si no han sido capaces de
reformar la constitución porque no fueron capaces de pactar, no se quejen ahora
de que haya muchos que no tengan más remedio que recurrir a abrir el candado de
la transición.
viernes, 14 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
La Viña del Arlequín anuncia
La inminente
inserción de
Tu quoque
DOCUDRAMA HOMENAJE
a
la ARMADA ESPAÑOLA
y a la Unidad Central Operativa (U.C.O) de la GUARDIA CIVIL
En este Blog JUBJUB a lo largo de las próximas horas
( sistema FLASH, 62.1s )
The Harlequin’s Vineyard & Die Digital
Überraschung, WERFEN, Österreich
martes, 11 de noviembre de 2014
lunes, 10 de noviembre de 2014
LA TIRANÍA DE "EL MERCADO"
CUANDO
EL SABER SE DEJA EN MANOS DE LOS “EXPERTOS” DEJA DE SER SABIDURÍA Y SE
CONVIERTE EN TÉCNICA DESHUMANIZADA
Estamos
viviendo una época convulsa. Se simplifica la realidad al mero conocimiento
científico basado en “teorías” y se deja la gestiòn en manos de "expertos" y "gestores". Lo que se está produciendo es un fenómeno mundial de la
tiranía del “dinero”. Tiranía llamada por los científicos “expertos del momento”
el MERCADO.
De
esta forma estamos asistiendo al desmantelamiento de los fundamentos que
surgieron con lo que se llamó la Ilustración, que pretendió fundar los vínculos
sociales en la Razón que, a su vez, ha mostrado su triunfo indudable en el
desarrollo de la ciencia.
La
Ciencia, de la mano de la tecnología, hizo posible la contraposición de un
inmenso desarrollo económico político-social frente a un subdesarrollo de gran
parte de la población mundial, llegando a un siglo XX marcado fundamentalmente
por dos Guerras Mundiales y una Guerra Fría.
La
Humanidad vivió un siglo XX política y socialmente dividida en dos sistemas,
pero unificada en cuanto al conocimiento de la ciencia y la técnica. Al final
del siglo fue patente el triunfo del sistema capitalista como sistema económico.
Con la caída del muro el triunfo del capitalismo condujo al dominio de los “técnicos
y “expertos” de la economía que dirigía el mundo a través del poder del dinero
globalizado.
Este
triunfo se está mostrando Total. Los políticos, tanto del Este como del Oeste, acabaron
sometiéndose a los postulados de una Ciencia Económica cuyo postulado fundamental
es “la existencia de una mano invisible” que ha de guiar la producción y
distribución de los bienes, es decir EL MERCADO.
De
esta forma los economistas se convierten en los “expertos”, “asesores” y
“consejeros” que mediante el mercado del “dinero” controlan a los políticos que
abdican su responsabilidad en la aceptación del “relato” que todo lo justifica:
“el crecimiento económico” al que se somete incluso el desarrollo propio de la
ciencia.
La
crisis de la fundamentación de la verdad científica como “verdad objetiva,
necesaria y universal” surgida en el primer tercio del siglo XX, vino a servir
para generar un “escepticismo” como postura filosófica del “posmodernismo”:
La pregunta, explícita o no, planteada por el estudiante
profesionalista, por el Estado o por la institución de enseñanza superior, ya
no es ¿es eso verdad?, sino ¿para qué sirve? En el contexto de la
mercantilización del saber, esta última pregunta, las más de las veces,
significa: ¿se puede vender? Y, en el contexto de argumentación del poder ¿es
eficaz? Pues la disposición de una competencia performativa parecía que debiera
ser el resultado vendible en las condiciones anteriormente descritas, y es
eficaz por definición. Lo que deja de serlo es la competencia según otros
criterios, como verdadero/falso, justo/injusto, etc., y, evidentemente, la
débil performatividad en general.
Jean François Lyotard.
La condición posmoderna.
Para
algunos esto significa el fin de la Ilustración; incluso el “fin de la
Historia”. Algunos han llegado a formular el “pensamiento único” que domina la
cultura. La “mano invisible” con un “manto de irresponsabilidad
político-social” viene a justificar el poder de los ricos y poderosos bien sea
por medio de los votos (mediante la corrupción), bien sea mediante las mafias
del poder y la delincuencia (mafias políticas de partidos únicos o
fundamentalistas, mafias de la droga, mafias del tráfico de personas etc.).
Así,
de hecho:
-
Cuando los
políticos se ponen en manos de “asesores”, que no son votados por los
ciudadanos y los partidos se convierten en “maquinaria de gestión del poder”.
-
Cuando los
empresarios se ponen en manos de “consejeros” que no entienden del valor y “práctica
social de la empresa”.
-
Cuando los
hospitales son regidos por “gestores” que no entienden del “ejercicio de la
medicina”.
-
Cuando la
educación pública está “gestionada” fuera de las aulas.
-
Cuando las fábricas
de medicamentos están “gestionadas” fuera de ámbito de la práctica farmacéutica.
-
Cuando el deporte
está gestionado por gente de “fuera del deporte”.
-
Etc.
La
Humanidad global llega a una situación
tan desmesuradamente irracional que es urgente poner remedio a tamaño
disparate. Se reproduce el proceso ya descrito por Platón y Aristóteles cuando
la sociedad pierde de vista los valores de la verdad y la moral: la sociedad
acaba gestionada por la “tiranía”.
Es
urgente recuperar el sentido de la “sabiduría” que predicaron los “sabios
griegos”, que es algo más que el mero conocimiento científico. El “sabio” no es
el teórico de la ciencia sino el hombre “prudente” por su carácter lleno de
“virtudes”.
Es
urgente la recuperación del valor de la “virtud” como carácter psicológico en
la conducta social y en la transmisión de los valores culturales si queremos
restaurar y mantener la democracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)