“(…) Uno de cada cuatro negocios funciona 'en B', lo que supone un millón de empresas en negro. Cerca del 70% del efectivo
que se mueve en España es en billetes de 500 euros, el instrumento estrella
para cerrar operaciones en negro. En nuestro país, el 83% de las transacciones se
hacen en efectivo, frente al 22% de EEUU y, según un informe de Visa Europe,
existe una relación directa entre economía sumergida y pagos efectivos. Un
incremento de un 5% en el volumen de pagos electrónicos supondría una
disminución de entre un 2% y un 3% del dinero negro. De acuerdo con este
informe, si se pusiese el foco en las ventas no declaradas a consumidores o
entre empresas podría reducirse la economía sumergida en unos 23.400 millones
de euros.
Ocho de la mañana. Arranca el día en una urbanización
de las afueras de Madrid. María levanta el cierre de su garaje, se pone la bata
y prepara la camilla y las cremas de masaje. En 15 minutos llega su primer
paciente. A esa misma hora, a unos 100 metros, Fátima visita a una de sus
clientas, una vecina a la que peinará y dará mechas. Ninguna declarará su trabajo a Hacienda. Tampoco lo hará el jefe de Félix, transportista,
que le paga 800 euros en nómina y 400 en un sobre. E intentará evitarlo Carlos,
el propietario del bar al que va a desayunar, que escatima con las facturas y hace ‘desaparecer’
barriles de cerveza. 35
euros la hora de María, 25 por el trabajo de Fátima, 3,50 del desayuno, miles
de millones de grandes empresas… Así hasta sumar los 253.000 millones de euros que
circulan bajo del radar en España según el último informe de la
Asociación de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). (…)"
La acrematia
pretende ser un instrumento de pago que se implante mediante sistema
electrónico (tarjetas, transferencias, etc.) por el que se identifique a las
partes que intervienen en las transacciones mercantiles. Pretende terminar con
el dinero en efectivo de los billetes al portador. Fácil manera de acabar con la economía
sumergida.
Señalas un problema evidente e importante. Y terminar con el dinero en efectivo parece a todas luces un camino verdadero para obviar esa economía sumergida que paradójicamente parece estar paliando el derrumbe del paro y la caída brutal de los salarios. Pero la voluntad de dar ese paso que llamas acrematia no puede provenir de quienes no tiene capacidad de legislar sino precisamente de esa clase dirigente —política y financiera— a la que no le interesa ponerla en marcha pues entorpecería sus viles trampantojos.
ResponderEliminarAsí que María, Fátima y Félix van a seguir funcionando espontaneamente 'en negro', me temo, para no resultar más papistas que el papa.
Pues mi familia y yo estamos intentando parlare alemane en el hogare para no defraudar a "la Merkel" porque, como ella, entendemos que el futuro, pasado y presente de la humanidad está en esa gran nación ,acogedora y altruista.
ResponderEliminar¿Para qué sirve tanto independentismo nacional? Recostémonos en el regazo de la gran casa alemana que tanto aporta a nuestras pieles europeas. Nati Díez
Muy interesante la descripción de la "economía sumergida". A mí sin embargo me preocupa más lo que podríamos llamar "economía submarina" porque está en el fondo del mar matarile, rile, allí donde están las llaves. O sea que digo yo, ¿por qué al hablar de economía sumergida no hablamos PRIMERO de paraísos fiscales, tarjetas negras y otras zarandajas por el estilo? ¿De esas riquezas generadas tan en el fondo del mar que ni siquiera las esposas, castas por supuesto, no se enteran ni de que existe porque están tan a la vista que no se notan? Tal es un jaguar en el garage, una fiesta de cumpleaños que nadie sabe quién la paga, unos viajecitos pagados por..... un chalet de tres pares de narices, que al fin y al cabo nadie lo nota......un ático.... En fin una economía tan en el fondo del mar que cuando sale naide la reconoce.
ResponderEliminarLuego viene la economía sumergida del fontenero y el albañil, la señora peluquera y .... finalmente las trampucias que cada quisque se haya apañado, que el que esté sin pecado.... que tire la primera piedra.
Pero no empecemos por el final
Creo que el artículo apunta a los escalofriantes datos de 253.000 millones de euros facilitados por la Asociación de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Si se interpreta correctamente se está hablando de los grandes defraudadores que pagan el 83% de sus transacciones con dinero al portador. España es con mucho el país de Europa que más dinero de billetes grandes utiliza.
ResponderEliminarNuestro sistema nos permite que pertenezcamos a una cultura de "pillos", mis vecinos alquilan plazas de garaje de las que solo tienen derecho de uso y cuya propiedad es del Ayuntamiento. No tienen ningún pudor en poner letreros anunciando el alquiler. El Ayuntamiento lo sabe y no pone remedio. Algunos se jactan de tener así hasta ocho plazas y hay que convivir con ellos. ¿Quién no conoce casos similares? ¿Quién no conoce a quien ha hecho un magnífico negocio porque ha conseguido que se facture con IVA solo una parte de la reforma de su casa? No hay vías establecidas que permitan denunciar estos comportamientos. Ningún gran defraudador podría llevar a cabo sus "negocios" si no contara con el silencio de los corderos y la aquiescencia de los que le rodean. Todos en mayor o menor grado hemos construido este estercolero y habría que hacer algo para salir de tanta suciedad.
Quien hace la ley es el que mejor sabe cómo hacer las trampas. No solo eso, es que sabe que "nunca le van a pillar" y si se le pilla, .... ¡no le pasa nada! por lo menos hasta ahora... cuando los grandes defraudadores están aconsejados por primeros ministros (puertas giratorias), los grandes gabinetes de abogados asesorados por ex magistrados e incluso magistrados en ejercicio, y asesorías fiscales por ex inspectores de hacienda; y se rumorea que se prepara una nueva "amnistía fiscal". ¿Nos motivan al cumplimiento de la ley o a la defraudación?
ResponderEliminarEs importante tener en cuenta que en el terreno de la moral social, al contrario que en otras esferas de la vida, la casa se comienza por el tejado. Sobre el tejado que empieza por los líderes sociales y llegue a cobijar a todos.
La mejor garantía:s "una ley para que la cumplan todos" no solo los "mandaos".
Le escuchaba hace apenas unos días a Emilio de la Sierra, bastante crítico con estas situaciones, decir que él creía que estaban ya en marcha y creciendo bastantes movimientos ciudadanos. Yo lo intuyo y espero también. Así que estando de acuerdo contigo, Mariano, en que la casa de la moral social se empieza por el tejado, veo que los inquilinos de pisos inferiores cuando alcanzan los tejados se comportan como de tejado, haciendo piña con los que siempre vivieron y viven ahí arriba.
EliminarDe ahí, puedo yo pensar, deriva el atractivo con que relumbra PODEMOS: que no han trepado por escalafones ni hecho pasillos o rellanos (aunque sortean ya bastantes Escilas y Caribdis).
En efecto Amador. Y no es casual que los innovadores sociales suelen ser gente que sale de la minoría cultivada y de la clase dominante o cuasi dominante. El problema es mantenerse fiel a tales principios y aun más dificil evitar a los "aprovechados que se encajan" en las renovaciones, porque son muy listos, cual "pequeños nicolases".
ResponderEliminar